La BiciRed Colombia es una organización civil que trabaja por la promoción, la defensa y el uso seguro y responsable de la bicicleta como una opción de movilidad y que agrupa a diferentes ciudadanos, colectivos, agrupaciones y organizaciones a nivel nacional.
Una de nuestras lĆneas es proponer y trabajar por los proyectos y programas que impulsen el uso de la bicicleta como medio de transporte de forma segura, y en ese orden, tal como lo hemos venido haciendo en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), nos permitimos socializar los aportes que como ciclistas y ciudadanos recopilamos a travĆ©s de una encuesta y que consideramos pertinentes para la construcción del Plan Nacional de Seguridad Vial PNSV 2022-2031, asĆ:
Causas de fatalidades viales
Es de la mayor importancia iniciar la construcción del PNSV atendiendo y comprendiendo las causas que para el ciclista urbano, dentro de su contexto regional y local, ocasionan mayormente los incidentes y muertes viales, saber:
1. Altas velocidades.
2. Irrespeto y desconocimiento de los derechos de los ciclistas por parte de conductores de vehĆculos automotores.
3. Inseguridad vial y personal.
4. Poca infraestructura ciclista y pésima señalización.
5. Deficiente infraestructura vial.
6. Violación de las normas de trÔnsito (anomia).
7. Debilidad en los procesos de apropiación y cultura ciudadana.
8. Consumo de sustancias prohibidas por parte de los conductores de vehĆculos automotores.
9. Falta de planeación de viajes
Actores
Desde nuestra percepción y siendo los ciclistas uno de los actores mĆ”s vulnerables en la vĆa, creemos firmemente que el rango de actores debe expandirse e involucrar a la mayorĆa de representantes de toda la cadena del transporte y trĆ”nsito para que no solo unamos esfuerzos por el respeto y la seguridad vial, sino tambiĆ©n que aportemos a la construcción de una movilidad sostenible.
En ese orden, le proponemos a la Agencia convocar a los siguientes actores:
Ministerios de Transporte, Vivienda y Educación.
INVIAS.
SecretarĆas de Movilidad y/o TrĆ”nsito y/o Seguridad Vial.
SecretarĆas de Educación y Cultura.
SecretarĆas de Salud
Entidades Ensambladoras y Agencias de Comercialización de VehĆculos Automotores y Bicicletas.
Agencias de Enseñanza de conducción.
LĆderes y Representantes de Colectivos de las Bicicleta.
(Sector) acadƩmico que investiga el Tema de Movilidad y Seguridad Vial.
VĆctimas de Incidentes y Siniestros Viales uno por cada vehĆculo o Medio de Movilidad (Peatones, Ciclistas, motociclistas, conductor de auto).
Representantes de moteros, transportadores de pasajeros y carga pesada.
Escuelas de enseƱanza.
ONG – Cooperación Internacional
Periodistas y Medios de Comunicación
Estrategias de protección al ciclista y Ôreas de enfoque
Nuestra experiencia en el activismo nos ha nutrido en el Ć”mbito de cómo percibimos nuestras calles, los actores, los espacios pĆŗblicos, las interacciones en la movilidad y como todo eso se traduce en polĆticas pĆŗblicas y estrategias gubernamentales que ponderen al ciclista. Por ello, y desde el consenso, recomendamos que se aborden las siguientes estrategias desde la institucionalidad, con el conocimiento que algunas seguramente ya se han adelantado, pero que no sobran que queden plasmadas en dicho plan.
Educación vial enfocada en la movilidad activa desde las aulas educativas, hasta las escuelas de enseñanza de conducción.
Promoción de endurecimiento de penas relacionadas con incidentes viales.
Apoyo a regiones para diseƱo de infraestructura vial segura, conectada, digna y eficiente.
Apoyo regional para la promoción de la reducción de velocidades viales.
Sumado a lo anterior, creemos que para que estas apuestas sean materializadas la Agencia deberĆ” enfocar sus esfuerzos en las Ć”reas de vehĆculos, vĆas y velocidades seguras, el comportamiento seguro de los actores viales, cumplimiento de las normas de seguridad vial, atención integral de vĆctimas de siniestros viales, y la gobernanza para la seguridad vial.
AsĆ mismo, consideramos que para que el Plan Nacional de Seguridad Vial tenga resultados efectivos y disminuyan realmente los niveles de incidentes y muertes viales, debe contener metas reales, precisas y medibles, que el equipo tĆ©cnico sea el idóneo y cuenten con los conocimientos necesarios para plasmar las necesidades de todos los actores viales, que tenga un fuerte impacto en la pedagogĆa dirigido a un mayor impacto a la población y que cuente con instrumentos de gestión robustos para su debida y real aplicación.
Dudas o inquietudes escribir al Correo electrónico: biciredcolombia@gmail.com
Trabajo desarrollado por:
Comisión de PolĆticas PĆŗblicas
Bicired Colombia
Especial agradecimiento por la participación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario